PodcastMás informaciónBoceto Guión
Bóvedas y Cúpulas Extremeñas
Toñi Muñoz // Voz y control técnico
Jaime Diez Honrado // @ernoname // Guión y voz
Si les hablo de viviendas tradicionales, de casas de pueblo, de sus techos, seguro que se les viene la imagen de un techo arqueado, con aristas, quizás con colores y o ganchos…
Sin duda recuerdan escaleras con zanca arqueada, sobre rasillas de ladrillo que parece que desafían la gravedad y la resistencia de materiales trazando elegantes y estilizadas parábolas
Hablamos de las bóvedas. Un elemento constructivo con un alto desarrollo técnico en nuestra región.
La forma de cubrir con piezas pequeñas grandes superficies, una tecnología ya utilizada por romanos y árabes y que utiliza la forma arqueada para dotar de estabilidad.
Qué tienen de particular las bóvedas extremeñas
En extremadura contamos con diversas tipologías de bóvedas que podemos llamar autóctonas, ya que son originarias de nuestra región, y algunas de ellas, se construyen mediante técnicas que permiten ejecutarlas sin cimbra. Es decir, no es necesario molde para su construcción.
Basta con definir el trazadode la curva a seguir, ladrillo, yeso y la pericia técnica de un maestro albañil para construirla. En muchos casos con un nivel de acabado que no necesita revestimiento de sus piezas, siendo la disposición de estas el mejor ornato.
Esta particularidad no es única de las bóvedas extremeñas, pero si que las ha convertido en referencia y se han exportado técnicas a otras regiones de nuestro estado como a cataluña e incluso a otros paises de iberoamérica.
Esa tradición constructiva ha ido evolucionando.
Es con el desarrollo de la revolución industrial en la España del SXIX y la necesidad de espacios de grandes luces cuando en Levante y Cataluña se depuran las técnicas de las bóvedas tabicadas extremeñas.
Llegando incluso la técnica y su magnífica resistencia al fuego hasta el Nueva York, con obras como el edificio de la Bolsa, tomando aún más relevancia el sistema tras el devastador incendio de chicago de finales del siglo XIX.
Más tarde, a mediados del SXX, en situaciones de escasez de cemento o acero, como por ejemplo en españa, tras la guerra civil, o en paises de latinoamerica, como uruguay o cuba , grandes arquitectos han usado la bóveda como elemento protagonista de su arquitectura, generando espacios de gran belleza, utilizando mano de obra y materiales locales y reinventando de nuevo una técnica de origen popular. El uruguayo Eladio Dieste es el mejor exponente de esta época.
En la actualidad las bóvedas continúan formando parte de nuevas edificaciones como elemento singular y por supuesto siguen llenando nuestros pueblos.
Y es necesario mencionar, que Extremadura sigue siendo una referencia en lo que a Bóvedas se refiere, ya que cuenta con un gran equipo, referencia en la investigación del sistema ubicado en Zafra.
Vault Zafra, liderado por manuel Fortea, arquitecto que ha desarrollado un sistema y software de cálculo y que es una de las referencias a nivel mundial en este sistema tan cercano y a la vez tan global.
Sin duda recuerdan escaleras con zanca arqueada, sobre rasillas de ladrillo que parece que desafían la gravedad y la resistencia de materiales trazando elegantes y estilizadas parábolas
Hablamos de las bóvedas. Un elemento constructivo con un alto desarrollo técnico en nuestra región.
La forma de cubrir con piezas pequeñas grandes superficies, una tecnología ya utilizada por romanos y árabes y que utiliza la forma arqueada para dotar de estabilidad.
Qué tienen de particular las bóvedas extremeñas
En extremadura contamos con diversas tipologías de bóvedas que podemos llamar autóctonas, ya que son originarias de nuestra región, y algunas de ellas, se construyen mediante técnicas que permiten ejecutarlas sin cimbra. Es decir, no es necesario molde para su construcción.
Basta con definir el trazadode la curva a seguir, ladrillo, yeso y la pericia técnica de un maestro albañil para construirla. En muchos casos con un nivel de acabado que no necesita revestimiento de sus piezas, siendo la disposición de estas el mejor ornato.
Esta particularidad no es única de las bóvedas extremeñas, pero si que las ha convertido en referencia y se han exportado técnicas a otras regiones de nuestro estado como a cataluña e incluso a otros paises de iberoamérica.
Esa tradición constructiva ha ido evolucionando.
Es con el desarrollo de la revolución industrial en la España del SXIX y la necesidad de espacios de grandes luces cuando en Levante y Cataluña se depuran las técnicas de las bóvedas tabicadas extremeñas.
Llegando incluso la técnica y su magnífica resistencia al fuego hasta el Nueva York, con obras como el edificio de la Bolsa, tomando aún más relevancia el sistema tras el devastador incendio de chicago de finales del siglo XIX.
Más tarde, a mediados del SXX, en situaciones de escasez de cemento o acero, como por ejemplo en españa, tras la guerra civil, o en paises de latinoamerica, como uruguay o cuba , grandes arquitectos han usado la bóveda como elemento protagonista de su arquitectura, generando espacios de gran belleza, utilizando mano de obra y materiales locales y reinventando de nuevo una técnica de origen popular. El uruguayo Eladio Dieste es el mejor exponente de esta época.
En la actualidad las bóvedas continúan formando parte de nuevas edificaciones como elemento singular y por supuesto siguen llenando nuestros pueblos.
Y es necesario mencionar, que Extremadura sigue siendo una referencia en lo que a Bóvedas se refiere, ya que cuenta con un gran equipo, referencia en la investigación del sistema ubicado en Zafra.
Vault Zafra, liderado por manuel Fortea, arquitecto que ha desarrollado un sistema y software de cálculo y que es una de las referencias a nivel mundial en este sistema tan cercano y a la vez tan global.